viernes, 29 de abril de 2011

Novedad Editorial: Sueños de futuro, de Manuel Fernando Estévez Goytre

Autor: Manuel Fernando Estévez Goytre

Título: Sueños de futuro
Páginas: 238
Editor: Escribiendo
Publicado: enero 9, 2011
Idioma: Español
Encuadernado: Tapa blanda pegado 


Sinopsis:

Magdalena, esposa de un prestigioso psiquiatra granadino, es asesinada al volver a casa. Las gestiones del subinspector Justo Orellana, sus recuerdos del internado donde trabajaba décadas atrás y la aportación mediante flashback de un personaje tan entrañable como es Erika –empleada de un hospital psiquiátrico por el que pasan unos personajes tan pintorescos como definitivos a la hora de encontrar a los responsables del crimen- irán deshojando las pruebas necesarias para resolver el aura de misterio que envuelve la historia, empañada de grandes dosis psicológicas, como lo demuestra la extraña forma de actuar de dos de los internos que pasan por el hospital que, a fin de cuentas, son los auténticos protagonistas de la novela.

Una trama en la que nada es cierto hasta la última página, y por la que se suceden desde misteriosos incendios provocados, hasta extrañas usurpaciones de identidad, y en la que el romance protagonizado por Iñaki Balbuena, súbdito del subinspector Orellana, con Luisa, hija de Erika, contribuirá de una forma definitiva a la resolución del asunto.


Reseña biográfica:

Manuel Fernando Estévez Goytre nació en Granada en 1.963. Funcionario de la Agencia Andaluza del Agua, se decide por la vida literaria bien entrados los cuarenta. Autor de la novela titulada “El Señor de Gran Capitán”, publicada en 2.008, y de otras tantas inéditas, así como de numerosos relatos, uno de los cuales, “Más allá de las montañas”, resultó finalista en el certamen “El mundo esférico 2.010”.



martes, 26 de abril de 2011

Novedad Editorial: Kimismo, el submundo de Monnie, de Elisa Cotarelo


TITULO: "Kimismo: el submundo de Monnie"

GENERO: FantasíaAUTORA: Elisa Cotarelo
NUMERO DE PAGINAS: 489
PRECIO: 4 euros en e-book y 17,50 euros en libro de papel (+ gastos de envío)
DONDE COMPRARLO: http://www.artgerust.com/libreria.php?id=1279
ISBN: 978-84-15240-25-9
DONDE LEER DIEZ CAPITULOS (el libro tiene 29): http://www.kimismo.blogspot.com

SINOPSIS:

Vencido por Altrus, Samuel huye de Candai junto con su familia. Se refugian en la entrada de una cueva y cae en una profunda depresión, hasta que una de las personas que viven con él es asesinada, lo que le obliga a reaccionar. Tendrá que investigar una muerte acaecida en extrañísimas circunstancias. Por si fuera poco, en los barracones de Candai desaparece un esclavo cada noche, evadiendo rigurosas medidas de seguridad... Además, una extraña joven (Monnie) entra como un torbellino en la vida de Samuel, y llega a sentir por ella un amor tan profundo que pone en peligro su vida en pareja con Laila, a pesar de que sobre ella recaen todas las sospechas de ser la autora de tan extraños acontecimientos.


domingo, 24 de abril de 2011

Con voz de punta, de Estrella Juarez


Colección:CANDELA

Directora de la colección: Rebeca Albarez Casal del Rey

Diseño de la colección: Daniel Orviz

Ediciones Amargord,s.l

Los Ermitaños,15-28770 Colmenar Viejo (Madrid)

Prólogo: Tacha Romero

ISBN:978-84-92560-62-2

Depósito legal:M-44704-2010

Reseña de Manuel Cara Tinto

Con voz de punta es el último poemario que han publicado de Estrella Juárez, un poemario que recoge muchos de sus mejores poemas por el momento, aunque ya había publicado parcialmente su obra en publicaciones como, Rimas o Atlas de Divagantes y Cuaderno del Matemático, ha publicado también en las antologías “Las manos en el semblante”, “Esta boca es vuestra”, “Antología del flamenco” y “boca avoca” entre muchas otras.

Estrella Juárez es una de las escritoras que forman parte de la nueva colección de poesía de Amargord ediciones, que con su apuesta deja claro en quien y por qué depositan su confianza.


Poema Uno y uno (Con voz de punta)

Reposa niña mía.

No pienses demasiado. Abre y cierra los ojos.

Nadie sabe que el canto de los pájaros ata tus pies.

No pienses en ballenas muertas.

Todo vive en ti.

Comienza a caminar pero sin brújula,

te guiarán los ojos de otras calles,

te vestirán de viento

y sin zapatos

para impedir que así vuelva tu sombra.

Nunca aceptes un ramo de peonías,

su corola es un látigo mortal.

No hagas peticiones a las piedras,

nunca avisan del golpe.

Y si escuchas tronar,

después verás que el cielo se mea sobre su barba.

El resto ya lo sabes.

Uno y uno son tres.


Comentario.

Subieron dos luceros al monte preguntando, querían saber de qué estaba echa la materia, pues al ser luceros se preguntaban cual era su procedencia.

Por el camino encontraron su respuesta, al ver una gran oscuridad en ninguna parte decidieron ser luz en el camino, así supieron los luceros que donde hay luz, hay menos oscuridad y eso no fue el final si no más bien el principio, porque a la luz se acercaban todos aquellos que perdidos en la oscuridad estaban, múltiples formas y diversas materias poblaban aquella oscuridad, que no por ser oscura era mala, más bien lo que faltaba era luminosidad, sobre todo para poder ver aquello que asustaba, pues no era la oscuridad lo que confundía si no las ideas preconcebidas, pues el valor que cada uno da subjetivo sin luz es o será.


jueves, 21 de abril de 2011

El hipnotista, de Lars Kepler

TITULO: "El hipnotista"

AUTOR: Lars Kepler
Editorial: EDITORIAL PLANETA S.A. 
ISBN: 978-84-08-09054-0
Nº de páginas: 340
Lugar y año de edición: BARCELONA 2009
Colección: INTERNACIONAL
Idioma: Castellano

Reseña de Miguel Angel Mateos Carreira

SINOPSIS:
Estocolmo. Una familia es asesinada. El único superviviente de la masacre es Josef, el hijo de la familia que tiene sólo 15 años. También sobrevive Evelyn, su hermana mayor, que se ha salvado porque vive en una casa en el campo. Erik Maria Bark es médico e hipnotizador. La noche del asesinato el comisario Joona Linna, encargado de la investigación, le llama para que someta a Josef a una sesión de hipnotismo en el hospital de Estocolmo, donde está ingresado. Unos días más tarde el hijo de Erik Maria Bark, Benjamin, es secuestrado de su propia cama. Erik emprenderá la búsqueda de su hijo junto a Linna, Simone, su mujer y su suegro Kennet Sträng... Juntos intentarán resolver estos dos misterios...

COMENTARIO:
Esta obra es un denodado esfuerzo a la hora de dar otra vuelta de tuerca a una clásica novela negra o de misterio.

La mayoría de los elementos que la componen son ya clásicos en muchas obras de este género. El testigo superviviente, un comisario lleno de traumas y misterio, la idea del poder de la hipnosis.

Todo nos lleva a dos historias paralelas pero que se entrelazan: el asesinato de una familia, y el secuestro del hijo del hipnotista. El nexo que las une es la petición de ayuda del comisario al hipnotista para conseguir que Josef desvele que sucedió.

Por otro lado, tenemos la ya clásica ambientación nórdica. En este caso nos encontramos en Estocolmo. La capacidad descriptiva hace que el lector casi pueda "ver" la ciudad y los lugares por los que transcurre la historia. Nos hace pensar que si vamos  allí podremos ver esos sitios. Sin embargo, no es un logro único de esta obra y los autores ocultos bajo este seudónimo.

La obra es amena y una interesante lectura para los amantes del misterio pues consigue emplazar los personajes en una ciudad como si realmente existiesen y como si la trama que aparece urdida en la novela les diese más consistencia real y validez.

Ha conseguido esta obra que sintiese un "deja vú", que sintiese como si ya la hubiese leído antes o visto en forma de película o serie de Tv. No sé. Me ha parecido interesante, pero me la hizo parecer muy "familiar" como si no fuese algo nuevo.




miércoles, 20 de abril de 2011

Papa Gorriot, de Honorato de Balzac

Papà Gorriot 

Autor: Honoré de Balzac

Reseña escrita por Fernando Pineda

Honorè de Balzac, a traves de su obra tan insolente como innovadora, nunca escatimò fuerzas por describir y reflejar la sociedad circundante Publicada en forma de libro, en 1835,  “Papá Goriot” (”Le Père Goriot”, también fue  traducida al castellano como El padre Goriot o El tío Goriot) . Calificada una de las obras más significativas del autor, forma parte de las Escenas de la vida privada de la Comedia humana.A travès de sus paginas, Balzac examina la naturaleza de la familia, el matrimonio, la degradación  y la descomposición en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del odisea sufrida por personajes como papá Goriot, quien lo sorprende la muerte envuelto en  la miseria más abyecta y denostado por sus hijas luego de haberse privado él de casi todo  para lograr el bienestar de ellas, Eugène Rastignac, un joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot. El drama de Papá Goriot se desenvuelve en  la París del  siglo XIX.

Las peculiaridades de esta historia tienen lugar al pie de Montmartre y las alturas de Montrouge, en una pensión paupérrima y estropeada conocida como la “Casa Vauquer”, emplazada en la parte baja de la calle Nueve-Sainte-Genevieve, entre el barrio Latino y el de Saint Marceau. En la desventurada pensión Vauquer vivàn disímiles pensionistas, entre los cuales el lector descubre a un joven estudiante codicioso , Eugenio de Rastignac; un vigoroso cuarentón, el oscuro Vautrin,  tan misterioso como enigmático; y un anciano, papá Gorrito, de quien todos se burlan…papà Gorriot no se preocupa por ello porque solo  piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de Nucingen. Rastignac a poco de empezar a tratarlas,  descubre que no hay en ellas mas que frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad anhelante de disfrutar y de destellar ante los demás, sin importarles nada de nadie. No obstante, intenta que  Delfina ponga su atención en el. Vautrin le aconseja un camino sinuoso pero mas rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la honradez”. Y le propone un plan: por medio de un crimen que él se encomienda, convierte al joven en millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero; en eso consiste toda la moral de nuestra época”.Sin embargo, algo sale mal y Vautrin después de ser detenido, confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-la-Mort”, general de los presidiarios.

De esta manera, Rastignac se libera de las ataduras que lo relacionaban a Vautrin. Sin embargo, los perniciosos consejos de éste lo han llevado por el camino de la perdición. Por otra parte papa Goriot se hace partícipe de todas las incorrecciones de sus hijas, con tal  de verlas felices; el creìa que todo lo que hacia era poco para  contentarlas, hasta se desprendiò  de sus últimas rentas para entregarles secretamente el dinero que incesantemente necesitaban; y cuando la muerte lo sorprende, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra corrieron  a auxiliarle en su agonía, durante la cual les hablaba, las llamaba y las bendecía. El anciano finalmente fue  enterrado finalmente en el Pére Lachaise, cubierto por una mortaja pagada por Rastignac y uno de sus amigos..“Papá Goriot” es, sin duda, una obra maestra de valor universal, sumamente vigente  y para todos los tiempos, en la que Balzac logró mutar en arte la miseria humana y cautivar con un realismo inmaculado escrito de manera delicada a la vez que  soberbia.

martes, 19 de abril de 2011

Novedad Editorial: Mamancha Candelaria, de Ricardo Calderón

Título: Mamancha Candelaria

Subtítulo: Patrona de Ocobamba
Plaza: Perú
Año: 2011
Autor: Ricardo Calderón.
Por Ricardo Calderón (El propio autor)
 MAMACHA CANDELARIA: PATRONA DE OCOBAMBA

Es una crónica en forma de libro de una tradición muy arraigada entre los católicos de celebrar el Día de sus santos protectores. La Virgen de la Candelaria es la patrona de Ocobamba, y los ocobambinos de la región de Apurímac (Perú) celebran este Día a su manera, lo que en la segunda parte del libro se amplía con el afán del autor de averiguar como se celebra en Puno, Copacabana, Atacama, Vargas, Mérida, Veracruz, Islas Canarias, Valladolid, Punta del Este, Cuba, Colombia y otros lugares.
Según los pasajes bíblicos, fue en esta fecha cuando la sagrada familia presentó al niño Jesús en el templo judío siguiendo la tradición de esa época, lo que significó la presentación de la Luz Divina o el Redentor de la humanidad, por esto a la Virgen de la Candelaria se la presenta con el niño Jesús en el brazo derecho y una vela en la mano izquierda (a veces un globo terráqueo o una canastilla con un par de palomitas), y en todas partes, madre e hijo llevan una corona.
La vela o el fuego representan la luz o la purificación, por lo que en Ocobamba se quema la retama en la víspera de su Día con la creencia de purificar al pueblo. En Cuba, la gente quema ropa vieja, muebles viejos, cabellos largos, etc. con la creencia de que todo lo que se quema esa noche les será renovado con creces. En Puno y Copacabana (Bolivia) la luz o el fuego vencen al demonio, a los malos espíritus o al enemigo del pueblo.
En Islas Canarias, la Virgen de la Candelaria se apareció a unos pastores (guanches) entre 1400-1401, 95 años antes de que este lugar fuera conquistado por los españoles. La Virgen de Puno fue llevada posiblemente desde Sevilla. Dos descendientes de los incas en linea recta fueron los que introdujeron esta celebración en Copacabana (Francisco Tito Yupanqui en 1583) y Atacama (Mariano Caro).
En Ocobamba y Valladolid (México), se acostumbran las corridas de toros. Puno es posiblemente el único lugar donde el pueblo danza para la Virgen en un número superior a 200 grupos con sus propias bandas de músicos y sus vestimentas originales, al estilo de los brasileños en los días de carnaval.
En varios lugares, esta celebración atrae a los comerciantes, quienes constituyen las famosas ferias, una de las características de esta fiesta. En los lugares donde hay una migración considerable, los emigrantes llevan su costumbre de esta celebración; tal es el caso de los ocobambinos y puneños en Lima; de los canarios y cubanos en Miami; y de los bolivianos en Río de Janairo.
Este es el acontecimiento que celebramos los cristianos el 2 de febrero de cada año con mucha alegría y entusiasmo, aunque la forma de hacerlo varía ligeramente de un lugar a otro, y son esos detalles los que el autor revela en este libro de 120 páginas con 50 fotografias a color. Para más información escribir al autor,Ricardo Calderón a: ricardo_calderon@juno.com

Acerca del autor:
RICARDO CALDERÓN GUTIÉRREZ nació en Ocobamba (Apurímac, Perú,1944). Fundó y dirigió la Revista Llacctánchic (Nuestro Pueblo, 1968-1971). Fundó la Biblioteca Pública de Ocobamba (1969). Se graduó de profesor de Castellano y Literatura (1971). Reside en los Estados Unidos desde 1972, donde fundó y dirige el Instituto de Cultura Peruana que ha convocado exitosamente a 20 concursos de poesía y narración. Publicó Allpamama (Madretierra,1989), Toma mi corazón (1991), Genio y figura de Don Artemio (1993) y O’bamba, nunca te olvidé (2001). Fundó y dirige el Instituto de Cultura Peruana de Miami desde 1991. Editó y publicó 24 antologías de poesía y cuento. Publicó decenas de artículos en diferentes revistas y periódicos. En noviembre de cada año viaja a Ocobamba (Perú), donde organiza el Festival de la Juventud para los estudiantes de ese pueblo, en el que entrega premios a los mejores estudiantes y a los triunfadores en diferentes concursos que organiza. Su labor ha sido reconocida por el Concejo Municipal de Ocobamba (1969), Consulado General del Perú de Miami (1998, 2006), Premio TUMI (2000), Proclama del Condado de Miami-Dade (2008), Chasqui de Oro (Ministerio de Educación del Perú, 2008). Su página web: www.letrasyartes.com/icp


lunes, 18 de abril de 2011

Riña de gatos, de Eduardo Mendoza


RIÑA DE GATOS
(PREMIO PLANETA 2010)
Nº páginas: 432 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación
: Tapa dura
ISBN
: 9788408097259
Nº Edición:1ª
Año de edición
:2010
Plaza edición
: BARCELONA
Reseña de Jose María Ariño Colás


Cualquier lector que vea el título y contemple la ilustración de la portada de la última novela de Eduardo Mendoza, Riña de gatos, Madrid 1936 (Premio Planeta 2010) pensará que es una novela más sobre el tópico de la guerra civil española. Nada más lejos de la realidad. La última novela del escritor barcelonés nos acerca a un Madrid convulso en los primeros días de marzo de 1936, tras el reciente triunfo en las elecciones del Frente Popular y en medio de continuas algaradas, conspiraciones e intrigas.

La novela comienza con una carta fechada el 4 de marzo de 1936. La escribe Anthony Whitelands, protagonista de la novela. Este experto en datación y autentificación de obras de arte - curador - se traslada a Madrid para comprobar de cerca un cuadro de Velázquez de gran valor, guardado en uno de los sótanos de la casa del duque de la Igualada, amigo personal de José Antonio Primo de Rivera. A partir de ese momento, el experto inglés deja atrás su vida anterior e inicia un recorrido fatal por un Madrid laberíntico, suburbial y casi fantasmal.

Eduardo Mendoza vuelve a ser con esta novela el gran narrador de sus primeras obras - especialmente La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios. Eso sí, cambia de época y de ciudad. De su Barcelona natal se traslada al Madrid republicano. Y da muestras de nuevo de sus excelentes dotes de narrador, de su arte para describir sin excesivo detallismo y, sobre todo, de su acierto en la plasmación de unos diálogos vivos y realistas. Además, nos deja el fruto de una gran labor documental - acercándonos a políticos relevantes de la época como Manuel Azaña o José Antonio Primo de Rivera - y nos regala el fruto de su admiración por Velázquez y por la época que le tocó vivir.

El viaje con el que comienza la novela, al ritmo monótono del traquetreo del tren por la yerma meseta castellana, culmina con otro viaje que se convierte en una nueva huida. Una huida muy distinta a la anterior. Una huida urgente de la España convulsa de la primavera del 36, una huida de los azares del destino, una huida agridulce que deja al lector con la incertidumbre de un final truncado y tan real como la vida misma.

Novedad Editorial: El derecho a desafiarlo todo, de Jorge Ferraro


ISBN: 9789875509702
Editorial: LONGSELLER
Páginas: 352
Tamaño: 19x150x215 mm.
Peso: 368.94 grs.
Encuadernación: RÚSTICA PEGADO
Código Interno: 1630

DERECHO A DESAFIARLO TODO, EL
FERRARO JORGE

Provocación, audacia y perplejidad fueron constantes en Paul Gauguin. Jorge Ferraro nos propone en esta oportunidad un fascinante recorrido por la controvertida vida del pintor: desde su primera infancia en Lima hasta sus últimos días en las islas del Pacífico Sur. En El derecho a desafiarlo todo asistimos a un despliegue de ambientes, personajes y hechos que develan la génesis del artista, aquel que finalmente y contra toda imposición o conveniencia social, hará irrupción en un espacio convulsionado por las tendencias de la vanguardia, llegando incluso a liderarlas. La Francia de finales de siglo XIX, los viajes por América, Europa y el Ártico y sus estancias en la Polinesia forman el magnífico telón de fondo de un escenario por donde desfilan figuras como George Sand, Camille Pissarro, Manet, Renoir, Degas y, necesariamente, Van Gogh.


Memorias de un niño labrador, de Xosé Neira Vilas

RESEÑA ESCRITA POR MIGUEL A. MATEOS CARREIRA


TITULO EN GALLEGO: Memorias dun neno labrego.
TITULO EN ESPAÑOL: Memorias de un niño labrador.
AUTOR: Xosé Neira Vilas
EDITORIAL: Galaxía.
FECHA DE PUBLICACIÓN: febrero de 2011.
ISBN: 9788498653465
PRECIO: 19 Euros

SINOPSIS: El libro cuenta las desventuras de un niño, Balbino,  de la Galicia interior en los años 40. No es una obra autobiografica, sin embargo parte de una época y un escenario concretos y es un retrato realista de los sentimientos y situaciones en las que se encontraba un niño en aquellos años. Muestra la pobreza y la división en estamentos de la sociedad que se intensificaba en paisajes rurales. Es una de las obras fundamentales de la literatura gallega.

COMENTARIO:
Hace ya 50 años que  esta obra se editó o publicó por primera vez. Y, la edición que de la que hablo de está obra es la edición conmemorativa de dicha publicación. Yo conocí la obra de Neira Vilas a la par que la de otro autor Alvaro Cunqueiro, cuando tendría yo unos 8 o 9 años, ¡cuanto ha llovido desde entonces!

Es un libro que no se puede ver muchas veces traducido al castellano, pero si ha sido traducido a este idioma, pero si se puede decir que es uno de los más vendidos en gallego, la razón, la cercanía que durante muchos años han tenido los lectores con el protagonista de la novela, Balbino. Por eso mismo me gusto la primera vez que lo leí, y por eso mismo me sigue gustando ahora con el paso de los años.

A medida que se nos presenta la historia de ese niño, a medida que vamos conociendo sus viviencias nos hace conscientes de una vida que actualmente vemos muy lejos, pero que no hace muchos años era muy cercana a todos. Si lo tuviese que comparar con otra obra similar que con la que haya tomado contacto con el paso de los años sería "El Camino" de Miguel Delibes, se podría decir que en muchos sentidos las dos obras se asemejan, y las dos obras tienen por protagonista a un niño que vive en un pueblo o aldea, en un ambiente agrario. Un ambiente que se ha perdido hoy en día en gran parte por la forma de explotar todo lo referido a la agricultura que se ha encaminado en muchos sitios en un sólo camino, y se ha perdido la producción nacional de muchos productos que antes si se cultivaban en España, ahora parece que se precieren importar. Como decía antes, "Memorias dun neno labrego", es una obra que al lector le resulta cercana, inclusive en cierto sentido a muchos jovenes, sobre todo si han tenido contacto con sus abuelos, si escuchan a sus padres u familiares, y si se detienen a ver como es la vida en otros lugares del mundo.

Neira Vilas nos hace cercana una forma de vida que existió en España no hace tanto tiempo, lo hace desde la visión de un niño que es la forma más pura de enseñar una cosa, pues a los niños lo mismo les dá la política, u otras cuestiones semejantes. Es lo mismo que hace Delibes. ¿Por qué diferenciarlas? El problema no es la historia que se nos cuenta, el problema no es el género literario ni tampoco la capacidad de los lectores de leerla y de sentirse parte de esa historia. El problema no es que la obra sea pocas veces traducida al castellano, el problema es querer convertir una gran obra literaria en un ícono literario político. Eso no debería hacerse con ninguna obra a pesar de las ideas políticas de su autor, pues podría conseguirse un efecto contrario a lo que una obra necesita y caer su número de ventas osu aprecio por parte de los lectores.

He podido tener entre mis manos, esta nueva reedición conmemorativa, y me ha vuelto a atraer como cuando era niño, esta vez no ha sido sólo por la historia narrada sino también por las ilustraciones que tiene consigo y que hacen su lectura más amena, más cercana, más atractiva para los lectores.

Recomiendo su lectura en general a todos los lectores y en especial a los lectores a los que les ha gustado "El Camino" de Delibes, pues aunque el estilo literario no es exactamente el mismo, si es semejante en cuanto a lo que trata la obra y la presentación. Será una lectura que va a hacer disfrutar a los lectores tanto como me hizo disfrutar a mi cuando tenía 8 o 9 años, y más tarde con 13 y varias veces más con el paso del tiempo hasta ahora, cuando sólo hace unos días que he terminado de volver a leer esta preciosa novela.


sábado, 16 de abril de 2011

Nunca de sus ojos y otras semillas, de H Elena Rodríguez

Colección:CANDELA

Directora de la colección: Rebeca Albarez Casal del Rey
Diseño de la colección: Daniel Orviz
Ediciones Amargord,s.l
Los Ermitaños,15-28770 Colmenar Viejo (Madrid)
Prólogo: Rebeca Sanmartín Bastida
ISBN: 978-84-92560-65-3
Depósito legal:M-52574-2010

Reseña de Manuel Cara Tinto

 Ediciones Amargord está haciendo una apuesta interesante hoy en día exponiendo los trabajos nobeles o confiando en el buen hacer de los autores, sean buenos, consagrados para algunos o perfectos principiantes las personas necesitan oportunidades, oportunidades que solo las personas que tengan la oportunidad de ofrecer tienen.

He tenido la gran oportunidad de poder tener acceso a 3 de los últimos 9 títulos, tres mujeres escritoras demostrando su arte en poesía, pues escribir poesía no es nada fácil.

H-Elena Rodriguez nació en Madrid, se licenció en Filología Hispánica y es profesora de enseñanza secundaria, también ha participado en diversos talleres poéticos de la fundación José Hierro y diversas revistas como Cuadernos del Matemático, en el 2009 esta misma obra ganó el concurso Marcos R. Pavón y se la invitó a la feria del libro Expoesía Soria por este motivo.

Unos fragmentos del poema Oración por las semillas
“” a estas esporas que a voleo
al aire se entregaron
no las dejéis vagar
que malgasten por pedregales ebrios
su ímpetu de grana
hay luz en esta dalia si en el árbol
madura su certeza
si no abandona el ánimo a la lumbre
ni pierde su latido el pulso azul
a ver cuando la carne
que temprano nació para el dolor
arraiga entre los surcos más profundos
Y encuentra esta andadura el paradero
de pétalo y espiga que merece””

Muerta para muchos está la poesía, no murió la letra murió el poeta, pero su letra quedó, y quedaron las letras para que otros aprendieran, por esa misma razón aprendieron a sentir y así a su manera sintieron, eso fue lo que escribieron entonces, agrandando lo conocido hasta el ahora y después mucho más allá para ser el entonces, el renacer de la poesía no tuvo lugar hasta que la nueva letra se creó a sí misma, con ello nace, crecida su marca y función pudo ser expresada por alguien que hizo sentir y así por el momento quedó, relatado entre entendimientos mutuos que recuerdan un suceder, que aunque nunca-de-sus-ojos fuera, por los ojos, oídos o manos se hizo comprender.

jueves, 14 de abril de 2011

Novedad Editorial: El maestro de Jarcia, de Manuel Díaz Ordóñez


“El Maestro de Jarcia”


La Armada Española en el siglo XVIII; los entresijos de los gremios barceloneses; espías que impiden el correcto aprovisionamientos de los buques; una enigmática y peligrosa mujer…

Amanece un nuevo día en el ajetreado puerto de la floreciente Barcelona de 1750. Hunn, un joven guardia marina español que esconde un secreto personal, no sabe que está a punto de involucrarse en una peligrosa trama de espionaje, traición y sabotaje orquestada por Gran Bretaña. Obligado por su pasado y dirigido por el comisario Tenorio, tendrá que infiltrarse en la poderosa Compañía del Asiento de Jarcia. Una empresa dirigida por las fortunas comerciales más influyentes de la Cataluña renacida de la Guerra de Sucesión. Los grandes burgueses catalanes buscan recolocarse en las relaciones políticas y económicas de la Corona de los Borbones a cualquier precio. Durante meses será ayudado por la sugerente espía María Beltrán y, sobre todo, conocerá a Joan Montserrat, un humilde maestro en la industria de la jarcia, cuya bondad le impresionará hondamente. Desde las calles de la Barcelona Gótica, Hunn viajará a Tortosa y, después, asistirá a la construcción del gran arsenal de Marina en Cartagena. Allí, junto al Mediterráneo, conocerá el amor en una preciosa joven que encierra una extraña melancolía y se verá envuelto en grandes peligros. Por fin en la mar, siempre en la mar, tendrá que perseguir a un oscuro personaje que está detrás de todo la conspiración inglesa. Algo que le puede costar algo más que su propia vida.

El autor:

Manuel Díaz Ordóñez es un barcelonés afincado en Sevilla desde 1999. Cursó estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Barcelona. Institución en la que se doctoró en el año 2006 con una tesis sobre el reformismo borbónico y el suministro de jarcia para la Armada Española en el siglo XVIII.

En la actualidad es Alférez de Fragata (RV) de la Armada, actividad que compagina con la investigación en historia naval. Asiduo colaborador de la Revista General de Marina y la Revista de Historia Naval, además de otras publicaciones de índole histórica es autor de varias monografías históricas.

Ha sido galardonado con los siguientes reconocimientos: Premio Virgen del Carmen en el año 2007 de la Armada Española, por una síntesis de su tesis doctoral. Premio Arturo Barea del año 2008 de la Diputación de Badajoz, por una investigación sobre la Prensa y el republicanismo rural pacense del primer tercio del siglo XX y Premio José María Calatrava de la Obra Social de la Caja de Extremadura, por un estudio sobre el guerrillero extremeño Feliciano Cuesta, en el marco de la Guerra de la Independencia.

"He pretendido escribir una novela que nos lleve en volandas hasta el siglo XVIII, sus barcos y sus gentes. A sentir la brisa de la mar y el miedo del combate. Que nos haga vibrar con la acción y dudar sobre si los protagonistas son quiénes dicen ser o por el contrario todo es una gran mentira. Pero sobre todo, he querido dar a conocer esa parte de nuestra Historia, palpar a esos personajes tan excepcionales y desconocidos. En definitiva, una historia que enganche al lector."

La mujer anochecia, de Ada Menéndez

Colección:CANDELA

Directora de la colección: Rebeca Albarez Casal del Rey
Diseño de la colección: Daniel Orviz
Ediciones Amargord,s.l
Los Ermitaños,15-28770 Colmenar Viejo (Madrid)
Prólogo: José Luis Piquero
Epílogo: Oscar D'aniello
ISBN:978-84-92560-59-2
Depósito legal:M-44705-2010


Reseña de Manuel Cara Tinto


Ada Menéndez, asturiana afincada en la comunidad de Madrid ha fundado y dirige la escuela de creación alternativa LITTLE BECKY, espacio que propone un cambio en las formas de aprender y crear al margen de seguir siempre los métodos convencionales, " basándose en el principio de la horizontalidad en todos sus talleres literarios".


Ha publicado los poemarios "El desvestir del pulgar" (Ediciones Vitruvio 2008) "Abierta de piernas" (Ediciones Bohodón 2009) y el poemario digital de descarga gratuita " te lo verso a la cara" (Groenlandia ediciones 2010) y pendientes de publicar un cuento infantil y su primera novela corta.

Comentario

Interesante paso emocional entre escalas de emociones, entre lo vivido, lo sentido y lo no concluido, que termina siendo catarsis si se transforman los sentidos vividos, ¿podremos? o quedará en intento de expresión ansiando percibir lo ya sentido, reflexión perpetua del conocimiento es reconocer su forma por sí misma, o por deducción de un tercero, que será forma con comprensión y entendimiento.

miércoles, 13 de abril de 2011

Nuestra señora de París, de Víctor Hugo


Nuestra Señora de Paris

Autor: Victor Hugo


Reseña escrita por Fernando Pineda


Nuestra Señora de París" (1830), es otra muestra elocuente de las preferencias de Víctor Hugo por lo histórico pero en una atmósfera adornada con matices histriónicos. . Todos los elementos de "El jorobado de...NotreDame"( con ese título también se la conoce mundialmente)...-- la ambientación medieval, los amores imposibles, además de unos cuantos personajes marginados, así como el final dramático- hacen de la obra un modelo de los temas literarios del Romanticismo francés.

Quasimodo nació jorobado y deformado, su apariencia monstruosa casi lo condenaba (mas tarde, o mas temprano, a una muerte segura, sin embargo Dios estuvo de su lado y el destino lo llevo a vivir a Notre Dame entre los monjes y curas, criado por el despiadado Juez Claude Frollo. .. La obra nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana; Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las campanas de la Catedral de Notre ; el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero. Justamente, Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Chateaupers impide la consumación del secuestro, apresa a Quasimodo y como castigo lo somete a la condena del suplicio público. Ente tanta tortura y escarnio, Quasimodo clamaba por agua y después de mucho esperar, la gitana Esmeralda subió al patíbulo para calmar su sed: la acompañaba una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano.-¡Agua! -repitió por tercera vez Quasimodo. El ojo de Quasimodo resplandeció, y no tardó mucho en descubrir que su redentora no era otra que la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que pronto comprendió aunque vagamente, que estaba sufriendo aquel castigo injusto; en realidad el secuestro de la gitana Esmeralda era solo el pretexto para apresar al desdichado jorobado….la realidad era solo una: estaba siendo juzgado por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por otro sordo.

Quasimodo sintió un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia él, nunca estuvo acostumbrado a ser bien tratado. Por sentirse frustrado Frollo como consecuencia del secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, enterado que Esmeralda está enamorada de él, lo apuñaló cuando lo encontró en una habitación acompañado por Esmeralda. Aunque Febo no muere, la joven es injustamente acusada de la tentativa de asesinato; encarcelada primero y juzgada después es condenada a la horca . Frollo, lleno de ira, prepara su venganza. Quasimodo libera a Esmeralda y le brinda refugio en sus dominios, la torre de Notre Dame. Clopin, líder de los desamparados que buscan refugio en la catedral, sospecha de las intenciones de Quasimodo y, junto con los suyos, asalta la catedral para rescatar a la bailarina gitana y salvarla de una muerte segura. En medio del caos Phoebus y sus soldados intervienen para reprimir la revuelta y Clopin encuentra la muerte. Pensando que el capitán viene a salvar a Esmeralda, Quasimodo deja que Frollo entregue a su amada a Phoebus, no contando con el hecho que éste desea ver ahorcada a la gitana. Durante su arrepentimiento público, previo a la ejecución y que tiene lugar en la plaza de la catedral hay un espectador especial, el cual no se había perdido nada de lo que, desde el mediodía, había ocurrido ante el pórtico de Nuestra Señora

De pronto, cuando los ayudantes el verdugo se disponían a ejecutar la flemática orden de Charmoule, aquel espectador saltó al otro lado de la balaustrada de la galería, tomó la cuerda con los pies primero, con las rodillas y con las manos luego, y casi inmediatamente se le vio descolgarse por la fachada como una gota de lluvia deslizándose por un cristal; se le vio luego correr hacia los dos verdugos con la velocidad de un gato caído de un tejado, derribarles con sus enormes puños, tomar a la gitana de una mano, como una niña toma una muñeca y de un solo salto llegar hasta la iglesia, alzando a la joven sobre su cabeza y gritando con voz clamorosa La sacudida hizo volver en sí a la condenada, que abrió los ojos y al ver a Quasimodo volvió a cerrarlos súbitamente como asustada de su salvador. .Charmoule, los verdugos y el séquito de escoltas quedaron atónitos. En el recinto de Nuestra Señora, la condenada se hallaría a buen resguardo, pues la catedral era un lugar de refugio y toda la justicia humana expiraba en sus umbrales.. Frollo con la ayuda de los truhanes de la Corte de los Milagros intenta liberar a Esmeralda, la rescata de la catedral por su cuenta y cuando la danzarina gitana se cree a salvo, el malvado le ofrece que elija: su amor o la horca. Para el desalmado Frollo, todo es inútil......Esmeralda elige morir. En un arrebato de ira Quasimodo arroja el cuerpo de Frollo desde lo alto de la torre y cuando corre presuroso a salvar a Esmeralda, ya es demasiado tarde; la desdichada bailarina ya no pertenece al mundo de los vivos. Aturdido por la tristeza, Quasimodo lleva a Esmeralda a la fosa común y se deja morir a su lado

Novedad Editorial: Nube de sol, de Susana Pantera


Autor: Susana Pantera
Categoría: Narrativa
Subcategoría: Novela romántica
N° de páginas: 116
Tamaño: 108x175
Estado: Público
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
Descargas gratis: 320


 Sinopsis

Secretos de la protagonista:
Si pudiera elegir entre amar y vivir, elegiría amar, porque vivir sin amor es peor que estar muertos. Vivía sin saber lo que quería, llegaste tú y diste rumbo a los latidos de mi corazón. Mi meta es poder abrazarte de nuevo, no sé si estas lejos, no sé si tú quieres lo mismo que yo…pero yo, soy capaz de morir o de matar por un segundo más a tu vera.


video promocional disponible en: