viernes, 29 de abril de 2011
Novedad Editorial: Sueños de futuro, de Manuel Fernando Estévez Goytre
martes, 26 de abril de 2011
Novedad Editorial: Kimismo, el submundo de Monnie, de Elisa Cotarelo

TITULO: "Kimismo: el submundo de Monnie"
GENERO: FantasíaAUTORA: Elisa CotareloNUMERO DE PAGINAS: 489
PRECIO: 4 euros en e-book y 17,50 euros en libro de papel (+ gastos de envío)
DONDE COMPRARLO: http://www.artgerust.com/libreria.php?id=1279
ISBN: 978-84-15240-25-9
DONDE LEER DIEZ CAPITULOS (el libro tiene 29): http://www.kimismo.blogspot.com
SINOPSIS:
Vencido por Altrus, Samuel huye de Candai junto con su familia. Se refugian en la entrada de una cueva y cae en una profunda depresión, hasta que una de las personas que viven con él es asesinada, lo que le obliga a reaccionar. Tendrá que investigar una muerte acaecida en extrañísimas circunstancias. Por si fuera poco, en los barracones de Candai desaparece un esclavo cada noche, evadiendo rigurosas medidas de seguridad... Además, una extraña joven (Monnie) entra como un torbellino en la vida de Samuel, y llega a sentir por ella un amor tan profundo que pone en peligro su vida en pareja con Laila, a pesar de que sobre ella recaen todas las sospechas de ser la autora de tan extraños acontecimientos.
domingo, 24 de abril de 2011
Con voz de punta, de Estrella Juarez

Colección:CANDELA
Directora de la colección: Rebeca Albarez Casal del Rey
Diseño de la colección: Daniel Orviz
Ediciones Amargord,s.l
Los Ermitaños,15-28770 Colmenar Viejo (Madrid)
Prólogo: Tacha Romero
ISBN:978-84-92560-62-2
Depósito legal:M-44704-2010
Reseña de Manuel Cara Tinto
Con voz de punta es el último poemario que han publicado de Estrella Juárez, un poemario que recoge muchos de sus mejores poemas por el momento, aunque ya había publicado parcialmente su obra en publicaciones como, Rimas o Atlas de Divagantes y Cuaderno del Matemático, ha publicado también en las antologías “Las manos en el semblante”, “Esta boca es vuestra”, “Antología del flamenco” y “boca avoca” entre muchas otras.
Estrella Juárez es una de las escritoras que forman parte de la nueva colección de poesía de Amargord ediciones, que con su apuesta deja claro en quien y por qué depositan su confianza.
Poema Uno y uno (Con voz de punta)
Reposa niña mía.
No pienses demasiado. Abre y cierra los ojos.
Nadie sabe que el canto de los pájaros ata tus pies.
No pienses en ballenas muertas.
Todo vive en ti.
Comienza a caminar pero sin brújula,
te guiarán los ojos de otras calles,
te vestirán de viento
y sin zapatos
para impedir que así vuelva tu sombra.
Nunca aceptes un ramo de peonías,
su corola es un látigo mortal.
No hagas peticiones a las piedras,
nunca avisan del golpe.
Y si escuchas tronar,
después verás que el cielo se mea sobre su barba.
El resto ya lo sabes.
Uno y uno son tres.
Comentario.
Subieron dos luceros al monte preguntando, querían saber de qué estaba echa la materia, pues al ser luceros se preguntaban cual era su procedencia.
Por el camino encontraron su respuesta, al ver una gran oscuridad en ninguna parte decidieron ser luz en el camino, así supieron los luceros que donde hay luz, hay menos oscuridad y eso no fue el final si no más bien el principio, porque a la luz se acercaban todos aquellos que perdidos en la oscuridad estaban, múltiples formas y diversas materias poblaban aquella oscuridad, que no por ser oscura era mala, más bien lo que faltaba era luminosidad, sobre todo para poder ver aquello que asustaba, pues no era la oscuridad lo que confundía si no las ideas preconcebidas, pues el valor que cada uno da subjetivo sin luz es o será.
jueves, 21 de abril de 2011
El hipnotista, de Lars Kepler
miércoles, 20 de abril de 2011
Papa Gorriot, de Honorato de Balzac
martes, 19 de abril de 2011
Novedad Editorial: Mamancha Candelaria, de Ricardo Calderón
lunes, 18 de abril de 2011
Riña de gatos, de Eduardo Mendoza

(PREMIO PLANETA 2010)
Nº páginas: 432 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408097259
Nº Edición:1ª
Año de edición:2010
Plaza edición: BARCELONA
Reseña de Jose María Ariño Colás
Cualquier lector que vea el título y contemple la ilustración de la portada de la última novela de Eduardo Mendoza, Riña de gatos, Madrid 1936 (Premio Planeta 2010) pensará que es una novela más sobre el tópico de la guerra civil española. Nada más lejos de la realidad. La última novela del escritor barcelonés nos acerca a un Madrid convulso en los primeros días de marzo de 1936, tras el reciente triunfo en las elecciones del Frente Popular y en medio de continuas algaradas, conspiraciones e intrigas.
La novela comienza con una carta fechada el 4 de marzo de 1936. La escribe Anthony Whitelands, protagonista de la novela. Este experto en datación y autentificación de obras de arte - curador - se traslada a Madrid para comprobar de cerca un cuadro de Velázquez de gran valor, guardado en uno de los sótanos de la casa del duque de la Igualada, amigo personal de José Antonio Primo de Rivera. A partir de ese momento, el experto inglés deja atrás su vida anterior e inicia un recorrido fatal por un Madrid laberíntico, suburbial y casi fantasmal.
Eduardo Mendoza vuelve a ser con esta novela el gran narrador de sus primeras obras - especialmente La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios. Eso sí, cambia de época y de ciudad. De su Barcelona natal se traslada al Madrid republicano. Y da muestras de nuevo de sus excelentes dotes de narrador, de su arte para describir sin excesivo detallismo y, sobre todo, de su acierto en la plasmación de unos diálogos vivos y realistas. Además, nos deja el fruto de una gran labor documental - acercándonos a políticos relevantes de la época como Manuel Azaña o José Antonio Primo de Rivera - y nos regala el fruto de su admiración por Velázquez y por la época que le tocó vivir.
El viaje con el que comienza la novela, al ritmo monótono del traquetreo del tren por la yerma meseta castellana, culmina con otro viaje que se convierte en una nueva huida. Una huida muy distinta a la anterior. Una huida urgente de la España convulsa de la primavera del 36, una huida de los azares del destino, una huida agridulce que deja al lector con la incertidumbre de un final truncado y tan real como la vida misma.
Novedad Editorial: El derecho a desafiarlo todo, de Jorge Ferraro

Memorias de un niño labrador, de Xosé Neira Vilas
sábado, 16 de abril de 2011
Nunca de sus ojos y otras semillas, de H Elena Rodríguez
jueves, 14 de abril de 2011
Novedad Editorial: El maestro de Jarcia, de Manuel Díaz Ordóñez
“El Maestro de Jarcia”
La Armada Española en el siglo XVIII; los entresijos de los gremios barceloneses; espías que impiden el correcto aprovisionamientos de los buques; una enigmática y peligrosa mujer…
Amanece un nuevo día en el ajetreado puerto de la floreciente Barcelona de 1750. Hunn, un joven guardia marina español que esconde un secreto personal, no sabe que está a punto de involucrarse en una peligrosa trama de espionaje, traición y sabotaje orquestada por Gran Bretaña. Obligado por su pasado y dirigido por el comisario Tenorio, tendrá que infiltrarse en la poderosa Compañía del Asiento de Jarcia. Una empresa dirigida por las fortunas comerciales más influyentes de la Cataluña renacida de la Guerra de Sucesión. Los grandes burgueses catalanes buscan recolocarse en las relaciones políticas y económicas de la Corona de los Borbones a cualquier precio. Durante meses será ayudado por la sugerente espía María Beltrán y, sobre todo, conocerá a Joan Montserrat, un humilde maestro en la industria de la jarcia, cuya bondad le impresionará hondamente. Desde las calles de la Barcelona Gótica, Hunn viajará a Tortosa y, después, asistirá a la construcción del gran arsenal de Marina en Cartagena. Allí, junto al Mediterráneo, conocerá el amor en una preciosa joven que encierra una extraña melancolía y se verá envuelto en grandes peligros. Por fin en la mar, siempre en la mar, tendrá que perseguir a un oscuro personaje que está detrás de todo la conspiración inglesa. Algo que le puede costar algo más que su propia vida.
El autor:
Manuel Díaz Ordóñez es un barcelonés afincado en Sevilla desde 1999. Cursó estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Barcelona. Institución en la que se doctoró en el año 2006 con una tesis sobre el reformismo borbónico y el suministro de jarcia para la Armada Española en el siglo XVIII.
En la actualidad es Alférez de Fragata (RV) de la Armada, actividad que compagina con la investigación en historia naval. Asiduo colaborador de la Revista General de Marina y la Revista de Historia Naval, además de otras publicaciones de índole histórica es autor de varias monografías históricas.
Ha sido galardonado con los siguientes reconocimientos: Premio Virgen del Carmen en el año 2007 de la Armada Española, por una síntesis de su tesis doctoral. Premio Arturo Barea del año 2008 de la Diputación de Badajoz, por una investigación sobre la Prensa y el republicanismo rural pacense del primer tercio del siglo XX y Premio José María Calatrava de la Obra Social de la Caja de Extremadura, por un estudio sobre el guerrillero extremeño Feliciano Cuesta, en el marco de la Guerra de la Independencia.
"He pretendido escribir una novela que nos lleve en volandas hasta el siglo XVIII, sus barcos y sus gentes. A sentir la brisa de la mar y el miedo del combate. Que nos haga vibrar con la acción y dudar sobre si los protagonistas son quiénes dicen ser o por el contrario todo es una gran mentira. Pero sobre todo, he querido dar a conocer esa parte de nuestra Historia, palpar a esos personajes tan excepcionales y desconocidos. En definitiva, una historia que enganche al lector."
La mujer anochecia, de Ada Menéndez
miércoles, 13 de abril de 2011
Nuestra señora de París, de Víctor Hugo

Nuestra Señora de Paris
Autor: Victor Hugo
Reseña escrita por Fernando Pineda
Quasimodo nació jorobado y deformado, su apariencia monstruosa casi lo condenaba (mas tarde, o mas temprano, a una muerte segura, sin embargo Dios estuvo de su lado y el destino lo llevo a vivir a Notre Dame entre los monjes y curas, criado por el despiadado Juez Claude Frollo. .. La obra nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana; Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las campanas de la Catedral de Notre ; el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero. Justamente, Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Chateaupers impide la consumación del secuestro, apresa a Quasimodo y como castigo lo somete a la condena del suplicio público. Ente tanta tortura y escarnio, Quasimodo clamaba por agua y después de mucho esperar, la gitana Esmeralda subió al patíbulo para calmar su sed: la acompañaba una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano.-¡Agua! -repitió por tercera vez Quasimodo. El ojo de Quasimodo resplandeció, y no tardó mucho en descubrir que su redentora no era otra que la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que pronto comprendió aunque vagamente, que estaba sufriendo aquel castigo injusto; en realidad el secuestro de la gitana Esmeralda era solo el pretexto para apresar al desdichado jorobado….la realidad era solo una: estaba siendo juzgado por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por otro sordo.
Quasimodo sintió un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia él, nunca estuvo acostumbrado a ser bien tratado. Por sentirse frustrado Frollo como consecuencia del secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, enterado que Esmeralda está enamorada de él, lo apuñaló cuando lo encontró en una habitación acompañado por Esmeralda. Aunque Febo no muere, la joven es injustamente acusada de la tentativa de asesinato; encarcelada primero y juzgada después es condenada a la horca . Frollo, lleno de ira, prepara su venganza. Quasimodo libera a Esmeralda y le brinda refugio en sus dominios, la torre de Notre Dame. Clopin, líder de los desamparados que buscan refugio en la catedral, sospecha de las intenciones de Quasimodo y, junto con los suyos, asalta la catedral para rescatar a la bailarina gitana y salvarla de una muerte segura. En medio del caos Phoebus y sus soldados intervienen para reprimir la revuelta y Clopin encuentra la muerte. Pensando que el capitán viene a salvar a Esmeralda, Quasimodo deja que Frollo entregue a su amada a Phoebus, no contando con el hecho que éste desea ver ahorcada a la gitana. Durante su arrepentimiento público, previo a la ejecución y que tiene lugar en la plaza de la catedral hay un espectador especial, el cual no se había perdido nada de lo que, desde el mediodía, había ocurrido ante el pórtico de Nuestra Señora
De pronto, cuando los ayudantes el verdugo se disponían a ejecutar la flemática orden de Charmoule, aquel espectador saltó al otro lado de la balaustrada de la galería, tomó la cuerda con los pies primero, con las rodillas y con las manos luego, y casi inmediatamente se le vio descolgarse por la fachada como una gota de lluvia deslizándose por un cristal; se le vio luego correr hacia los dos verdugos con la velocidad de un gato caído de un tejado, derribarles con sus enormes puños, tomar a la gitana de una mano, como una niña toma una muñeca y de un solo salto llegar hasta la iglesia, alzando a la joven sobre su cabeza y gritando con voz clamorosa La sacudida hizo volver en sí a la condenada, que abrió los ojos y al ver a Quasimodo volvió a cerrarlos súbitamente como asustada de su salvador. .Charmoule, los verdugos y el séquito de escoltas quedaron atónitos. En el recinto de Nuestra Señora, la condenada se hallaría a buen resguardo, pues la catedral era un lugar de refugio y toda la justicia humana expiraba en sus umbrales.. Frollo con la ayuda de los truhanes de la Corte de los Milagros intenta liberar a Esmeralda, la rescata de la catedral por su cuenta y cuando la danzarina gitana se cree a salvo, el malvado le ofrece que elija: su amor o la horca. Para el desalmado Frollo, todo es inútil......Esmeralda elige morir. En un arrebato de ira Quasimodo arroja el cuerpo de Frollo desde lo alto de la torre y cuando corre presuroso a salvar a Esmeralda, ya es demasiado tarde; la desdichada bailarina ya no pertenece al mundo de los vivos. Aturdido por la tristeza, Quasimodo lleva a Esmeralda a la fosa común y se deja morir a su lado
Novedad Editorial: Nube de sol, de Susana Pantera
